Instalación de planta potabilizadora o de agua potable
ver servicio de Instalación de planta potabilizadora
Para dimensionar la importancia de estas instalaciones debemos comprender que casi todas las fuentes naturales de agua deben tratarse de alguna forma para garantizar que sea potable.
Enumeramos a continuación las características que debe cumplir el agua para ser potable:
AGUA NO POTABLE
Agua con Contaminación microbial, como bacterias, virus y protozoa, que causan enfermedades.
Minerales (en formas de partículas o disueltos) y Depósitos o partículas en suspensión
Contaminación química natural (por ejemplo, arsénico, fluoruro) o productos químicos fabricados por el ser humano (por ejemplo, pesticidas, productos químicos industriales)
Radiactividad
Sabores, olores, o textura desagradables
AGUA POTABLE
Agua potable es el agua apta para el consumo humano.
A través de procesos de potabilización en plantas potabilizadoras puede ser consumida sin causar problemas de salud.
El agua debe ser incolora, inodora e insípida y debe cumplir con una serie de parámetros para garantizar que su consumo no acarree ninguna consecuencia indeseada o riesgo de transmisión de enfermedades.
¿Cuáles son las características del agua potable?
- Debe ser limpia y segura. Para su consumo y su uso en la producción de otros alimentos no puede presentar ningún riesgo de contraer cualquier enfermedad.
- Debe ser incolora. El agua potable ha de ser transparente, aunque a veces, por el cloro, pueda parecer blanquecina.
- Debe ser inodora. No puede incluir nada en su composición que pueda generar olor en ella.
- Debe ser insípida. No puede tener sabor. Si lo tiene, existe algún elemento en la composición que lo está generando.
- Carecer de elementos en suspensión. El agua potable no puede presentar turbiedad alguna, salvo aquella que provoque la presión de las tuberías. En este caso, deberá desaparecer en un breve lapso de tiempo.
- Libre de contaminantes orgánicos, inorgánicos o radiactivos.
- Mantener una proporción determinada de gases y sales inorgánicas disueltas.
- No debe contener microorganismos patógenos que puedan poner en peligro la salud. Para ello se deben realizar análisis exhaustivos sobre la concentración de bacterias coliformes y otras de origen fecal.
¿Qué contiene el agua potable en Argentina?
En la Argentina, las características que debe cumplir el agua para ser considerada potable están reguladas por el Código Alimentario Argentino (CAA).
Es importante que todos los barrios accedan un recurso hídrico de calidad, así las plantas potabilizadoras de agua se convierten en requisito indispensable para el desarrollo.
¿El agua de pozo o perforación es potable?
Para saber si el agua que bebes es potable, es importante que conozcas su origen y el sistema de tratamiento que ha recibido. Si el agua proviene de una fuente pública, puedes obtener información sobre su calidad a través de los informes de calidad del agua que publican las autoridades sanitarias locales. Estos informes suelen estar disponibles en línea o puedes solicitarlos a tu proveedor de agua.
Si el agua proviene de un pozo privado, es importante que se realice una prueba de calidad del agua para determinar si es seguro para el consumo humano. Puedes solicitar el análisis del agua.
Sistema de potabilización de agua
El sistema de potabilización de agua es el proceso mediante el cual se convierte el agua cruda o sin tratar en agua potable, es decir, apta para el consumo humano. Este proceso puede variar según las características y calidad del agua cruda, así como los estándares y regulaciones del lugar donde se realiza el tratamiento.
El proceso de potabilización de agua generalmente incluye las siguientes etapas:
-
Captación del agua cruda: El agua cruda se obtiene de una fuente natural, como un río, lago o acuífero subterráneo.
-
Pretratamiento: En esta etapa se remueven los sólidos suspendidos, como arena, sedimentos y partículas orgánicas grandes, mediante procesos de filtración o sedimentación. Esta etapa ayuda a proteger el equipo de tratamiento y a facilitar el proceso posterior de tratamiento.
-
Coagulación-floculación: Se añade un producto químico coagulante para hacer que las partículas más pequeñas se unan en floculos más grandes. Luego se añade un agente floculante que hace que estos floculos se agrupen y sedimenten, para su posterior eliminación.
-
Decantación: La mezcla del agua y los floculos se hace descansar en un tanque durante varias horas para que se separen los floculos sedimentados de la parte líquida. En esta etapa se eliminan los sólidos sedimentables, que pueden incluir partículas más finas de arena, arcilla y otros materiales orgánicos.
-
Filtración: Después de la decantación, el agua pasa por un filtro de grava y arena para eliminar los sólidos en suspensión restantes, bacterias y otros organismos pequeños.
-
Desinfección: La desinfección del agua es una etapa clave para garantizar la eliminación de los microorganismos que puedan ser perjudiciales para la salud. Esto se puede lograr a través del uso de productos químicos como cloro, dióxido de cloro o ozono, o por medio de tratamientos físicos como la luz ultravioleta.
-
Corrección de pH y ajuste de la dureza: El agua puede requerir un ajuste adicional del pH para asegurar que esté dentro del rango de seguridad y para reducir su dureza si es necesario.
-
Almacenamiento y distribución: Finalmente, el agua potable se almacena en tanques y se distribuye a través de una red de tuberías a las casas y edificios en la población servida.
Es importante que la Instalación de planta potabilizadora sea monitoreado y mantenido adecuadamente para asegurar que el agua potable sea segura para el consumo humano.
Diseño de Plantas de Tratamiento. Instalación de planta potabilizadora. Desarrollo de estaciones de Bombeo y redes de distribución para nuevos barrios, desarrollos inmobiliarios o industriales.